📝KITS: ORGANIZACIÓN OUTDOOR | FUNDAMENTOS
Escrito por: EL ESPECIALISTA
🧾 INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de esta publicación es condensar en un solo escrito uniforme todo nuestro conocimiento y experiencia acerca de la organización de un equipo determinado para el desarrollo de actividades de aire libre (outdoor), de manera que sirva luego esta entrada como material de consulta para otras publicaciones posteriores.
Aunque a continuación nos centremos en la organicación de un equipo orientado al desarrollo de X actividades de aire libre (outdoor), lo realmente importante de este escrito son las ideas y los conceptos que trataremos, pues perfectamente pueden ser aplicados para la organización de cualquier equipo y la configuración de cualquier plataforma.
Es el usuario final quien tiene que adaptar lo que aquí pueda leer a su caso particular.
⚠️ IMPORTANTE: Todo el conocimiento aquí plasmado está basado principalmente en nuestra experiencia personal sobre la materia (A menos que mencionemos lo contrario. En dicho caso mencionaremos la fuente de donde hayamos sacado la información). Si desea aportar alguna idea o se le ocurre que puede mejorar alguna otra de las que verá a continuación, no dude en hacérnoslo saber. Puede utilizar el formulario de ➕ COLABORA CON NOSOTROS. En MilitariaGeneral queremos dar a conocer las buenas ideas sin importar de quien vengan, por lo que toda colaboración/corrección es bienvenida si la consideramos oportuna.
SOBRE LA ORGANIZACIÓN
Organización, señores, ORGANIZACIÓN. De eso se trata esta publicación en última instancia ¿Y qué es la organización? Pues gramaticalmente, según la RAE, es la Acción y efecto de establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando las personas y los medios adecuados [FUENTE1][FUENTE2]. Sin embargo, la organización es mucho más que una definición dada por cualquier academia. La organización es ese arte no reconocido que nos permite ahorrar tiempos, optimizar recursos y, en definitiva, ser mucho más prácticos, pragmáticos y productivos. De la misma forma que «la virgen del velo» de Giovanni Strazza no se consiguió a cincelazos aleatorios y descordinados, cualquier plan superior requiere de una mínima organización, de un orden en el que efectuar las cosas. En esta entrada veremos la faceta de la organización a la hora de preparar una mochila o un equipo.
EL CONCEPTO DEL «KIT»
Para dar una explicación precisa y oportuna para el cometido de esta publicación vamos a ayudarnos de la definición que nos da la RAE para la palabra KIT: «Conjunto de productos y utensilios suficientes para conseguir un determinado fin, que se comercializan como una unidad» [FUENTE].
En dicha definición se tratan 3 características que consideramos vitales para poder definir correctamente un kit.
CARACTERÍSTICAS QUE HA DE REUNIR UN «KIT».
- CONJUNTO DE PRODUCTOS/UTENSILIOS: De eso se trata al crear un kit: reunir una serie de productos/utensilios o herramientas que nos permitan realizar una determinada labor. Así pues, un kit de fuego ha de ayudar al usuario a poder procurar fuego, un kit de navegación ha de ayudar al usuario a, precisamente, poder navegar entre puntos.
- SUFICIENTES: Con esto se hace referencia a que los elementos que hayan en dicho kit sean suficientes para conseguir lo que se necesite. Que pase lo que pase, la finalidad para la que se ha orientado el kit se cumplirá, sí o sí. Es en este punto donde se suele recomendar llevar varios elementos diferentes para conseguir un mismo fin, pues, en caso de que fallase alguno o que simplemente no se den las condiciones necesarias como para poder utilizar un determinado útil, poder resolver la situación con otro.
- UNA UNIDAD: Esto es lo que marca la diferencia entre llevar un kit a llevar 4 elementos por separado. Un kit es una única unidad, un conjunto de útiles agrupados en un mismo sitio. Esto no quiere decir que no se pueda llevar un mismo kit repartido dentro de un mismo sistema (Entendiendo sistema como el amplio conjunto de elementos portaequipos que lleva una persona), pues como veremos más adelante, personalmente yo llevo varios elementos de un mismo kit en varias partes de mi sistema.
Además, nos vamos a permitir el lunjo de poder añadir alguna que otra característica más en función de nuestra experiencia, pues al fin y al cabo, mientras que la RAE está obligada a dar una definición general para todo lo que abarca la palabra «kit», nuestro cometido es mucho más específico. La temática de esta publicación es la de preparar kits organizativos para salidas a un entorno natural. Así pues:
- FÁCILMENTE LOCALIZABLE, E IDENTIFICABLE: Esto es de lo que se trata la organización en primera instancia, en encontrar de forma fácil y rápida lo que se necesite en cada momento. Llevar las cosas ordenadas nos asegura optimizar nuestro tiempo y nuestra capacidad de reacción, no olvidarnos nada atrás a la hora de recoger para marcharnos, nos ayuda a tener una consciencia acerca de lo que llevamos, nos hace saber de que es capaz cada uno de los objetos que llevamos y nos hace más conscientes de las situaciones de las que podemos salir gracias a dichos útiles. En otras palabras, nos aporta un orden mental que no se puede conseguir si simplemente echásemos útiles y utensilios a la mochila.
- FÁCILMENTE PORTABLE: Pues, esa es la idea a la hora de realizar una actividad de aire libre: el poder transportarlo, sacarlo, utilizar los contenidos de su interior de forma fácil y cómoda y cuando se ha acabado, guardarlo tan sencillamente como se ha sacado.
🌐 CONTENIDO RELACIONADO / RECOMENDADO
📝COMO CONFIGURAR UN EQUIPO | FUNDAMENTOS
En esta publicación nos centramos en los fundamentos básicos acerca de como montar cualquier equipo para la realización de cualquier actividad. La finalidad de esta publicación es la de que nuestros lectores puedan tener una base teórica sólida acerca de como optimizar al máximo sus equipaciones.
📝 COMO COMPRAR BUEN EQUIPAMIENTO | FUNDAMENTOS
En esta publicación hablamos sobre como comprar buen equipamiento táctico, policial, militar y para la realización de actividades al aire libre. La finalidad de ello es la de poder orientar a aquellos lectores que empiecen en este mundillo a orientarse por el mismo, para que puedan obtener los mejores materiales a un precio justo.
🧰 RECOMENDACIONES PARA CREAR UN KIT
A continuación, la base teórica que consideramos conveniente a la hora de montar cada uno de nuestros kits. Lo que aquí va a leer a continuación es una recopilación de conceptos que llevamos a cabo para la configruación de cada uno de nuestros kits, así como otras ideas que creémos que le puedan resultar de utilidad a nuestros lectores, aunque nosotros por X o por Y no las apliquemos.
DECLARACIÓN DE TRANSPARENCIA: La mayoría de los siguientes enlaces de compra son enlaces de referido. Esto significa que por su compra, MilitariaGeneral se llevará un pequeño porcentaje sin que ud. pague ni un céntimo más. Las ganancias que obtengamos con ello serán destinadas a pagar el alojamiento de la página web y comprar el material que en ella enseñamos.
*Si encuentra el enlace de compra caído, por favor, envíenos un mensajea través de RRSS, y le ofreceremos una solución lo antes posible.
1. ORDEN POR COLORES
El utilizar colores para ordenar los contenidos de nuestra mochila hace que cuando necesitemos algo, sepamos automáticamente donde tenemos que ir para a buscarlo. Los colores por sí mismos tienen un valor expresivo mucho mayor que las palabras y que las imágenes. El identificar un determinado elemento a través del color es mucho más rápido que buscar entre un mar de letras (en caso de que decidiésemos etiquetar cada uno de nuestros kits). Así pues, cuando en un semáforo ves el color rojo sabes que no puedes pasar, mientras que el verde te indica lo contrario. No se necesitan ni figuras ni textos para ello, es inmediato. Cuando en una pared ve el color rojo, sabe que ahí habrá algún tipo de equipo contraincendios, sin necesidad de leer ni distinguir ninguna forma de la señal. Con el tema de los kits pasa lo mismo. No se debe subestimar la capacidad asociativa de los colores.
Si quiere profundizar más cerca de la función del color en la comunicación le recomendamos la siguiente lectura: [LEER]
Y, por si le sirve de utilidad, este es el esquema de colores que yo utilizo. No le digo que tenga que ser así, de echo, le insto a cambiarlo si lo crée oportuno. En ese aspecto me gusta que cada uno adapte los medios a sus propias necesidades y a su comodidad. Únicamente veo necesario el que una persona copie a otra en un contexto de un equipo de trabajo donde, por necesidades del servicio, su compañero sepa perfectamente donde tiene X elemento en caso de necesitarlo él. Para asistirse a sí mismo, o para asistirle a ud. mismo en caso de que no pueda valerse. Esto es algo que el lector tendrá que valorar según sus necesidades.

ROJO: Todo lo relacionado con el fuego, su control y su extinción.
AZUL: Todo lo relacionado con el agua y la hidratación.
VERDE: Primeros auxilios.
NEGRO: Ropa sucia.
BLANCO: Ropa limpia
VIOLETA: Refugio y pernocta.
AMARILLO: Iluminación, elementos eléctricos.
NARANJA: orientación, navegación, comunicaciones, rastreo y balizamiento.
ALGUNOS EJEMPLOS DE ORDEN POR COLORES
A continuación, algunos ejemplos de lo que podemos hacer para ordenar nuestro material por colores. Alguno de estos elementos los veremos más abajo más en profundidad.

CREMALLERAS DE COLORES: Una forma rápida de identificar el acceso a un determinado recipiente a través de colores.

TUBOS TERMORETRÁCTILES: Para todas esas cremalleras que lleven un loop de paracord u otra cuerda. Aportan color y rigidez, por lo que además es más fácil abrir de abrirlas.

PARCHES DE VELCRO DE COLORES: Para todos aquellos pouches/fundas o sistemas que sean compatibles con velcro.

Y la versión lowcost de los mismos, hazte tu mismo tus propios parches identificativos utilizando velcro de colores.

FUNDAS VARIAS: Diversas fundas para mantener nuestros equipos protegidos e identificables.

DRYBAGS DE COLORES: Mantén los equipos secos, organizados y recogidos en un mismo contenedor.
2. ORDEN A TRAVÉS DE PARCHES
Al respecto, si decidimos utilizar pouches como forma de organizar nuestro contenido tal y como veremos más abajo, debe saber que existen algunos que cuentan con paneles de velcro (Y los que no lo están, es tan sencillo como cosérselo) para poder colocar parches organizativos. A propósito de estos parches, debe saber también que existen productos específicos. Unos que son de colores sólidos para poder organizar nuestro contenido cromáticamente, y otros que permiten la escritura.
Marcas que fabriquen parches igual habrá más de una. Y seguramente por AliExpress encuentre parches iguales de marca blanca por la mitad de precio… sin embargo, para el ejemplo simplemente citaré este producto de Helikon-Tex porque se trata de una marca conocida y porque simplemente quiero presentar el concepto del producto en sí.
Se trata de un simple parche con una textura de goma en el cual se ha impreso un patrón de cuadros, de tal manera que el operador pueda marcar con un rotulador de pintura cada uno de dichos cuadros para formar un texto completo. A modo curiosidad, es el mismo sistema que tienen algunos cargadores de la marca Magpul [FUENTE].
La idea con esto es la de simplemente marcar pouches escribiendo.


Sin embargo, este sistema no me gusta demasiado debido a que tenemos que estar fijándonos en lo que pone en cada uno de los parches, lo que aumenta el tiempo de búsqueda de un determinado pouch y nos hace menos efectivos. Por ello, prefiero mil veces el método de organización por parches de colores.
PARCHES DE COLORES o «BLANK PATCHES»
Son simples parches de velcro de diferentes colores, encima de los cuales podemos escribir en caso deser necesario.
Nuevamente, le muestro un simple ejemplo comercial de tantos que habrá. Lo que me interesa es mostrarle de forma gráfica que este tipo de producto existe, la decisión de inclinarse por X o Y marca/tienda es suya.


Si queremos hacer algo similar con colores pero sin gastarnos un dineral en parches, simplemente comprando velcro de colores podemos hacer un apaño bastante curioso.
Conseguimos lo mismo, con la diferencia de que por menos dinero tenemos más velcro para colocar en más superficies, e incluso para utilizar en otras manualidades.
3. OPTIMIZA EL ESPACIO
APROVECHAR LA FORMA DE LOS RECIPIENTES Y LOS ÚTILES
Tenemos que tener en cuenta que, preparar una mochila es jugar con las dimensiones (volumen) y el peso de todos los elementos que metemos. Por ello, si podemos utilizar la forma de los elementos que ya están añadidos para utilizarlos como contenedores, ahorraremos peso y aprovecharemos el espacio vacío. Este principio de aprovechamiento del espacio vacío es aplicable a cualquier elemento que, con su forma natural, forme un recipiente. Por poner algunos ejemplos:

APROVECHAR EL HUECO DEL CALZADO
Uno de los grandes inconvenientes de un 2º par de calzado es el volumen que ocupa dentro de la mochila. Para minimizar el impacto que esto supone y aprovechar el volumen vacío de su interior, un truco bastante interesante es el de meter dentro la ropa interior.
APROVECHAR EL HUECO DE LOS ROLLOS DE CINTA ADHESIVA/AMERICANA
Se suele decir que lo que no se puede arreglar con cinta americana es porque no tiene suficiente cinta americana. Por ello, hay gente (como yo mismo) que llevamos un pequeño reservorio de cinta americana en nuestro kit de reparación. Esto podemos hacerlo simplemente llevándonos el rollo, o pasando la cinta americana a cualquier otro recimiente que no nos ocupe lugar. Sobre esto y de todas las opciones que tenemos al respecto hablaremos más detalladamente en la publicación de 📝 KIT DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN | FUNDAMENTOS, pero por el momento quiero comentar que el propio rollo de cinta americana crea un contenedor natural, del que podemos sacar provecho.
4. MANTÉN EL EQUIPO PROTEGIDO
PRIORIZAR LA IMPERMEABILIZACIÓN
Seamos sinceros. A menos que alguno de nuestros lectores tenga complejo de gato, a ninguno nos gusta la sensación de estar mojados, y tampoco nos gusta que nuestros equipos lo estén. Más que nada porque no solo nos aumenta el peso de nuestros elementos de una forma completa y absolutamente innecesaria, sino que además de que existe la posibilidad de que el agua los dañe, también facilita la proliferación de bacterias sobre determinadas superficies, con todos los riesgos que eso supone.

Si además extendemos la humedad a un entorno cerrado o a las prendas que llevemos o que nos vayamos a poner, entonces podríamos hablar de un mayor riesgo de contraer enfermedades respiratorias y alergias, infecciones virales/bacterianas, o, en determinados sectores de la población, de agravar afecciones como reuma, artrosis, artritis, entre otras…
Evidentemente, la prioridad que se le de a este punto dependerá significativamente de los lugares por donde nos movamos, aunque sinceramente, por lo poco que pesan, por el poco volumen que ocupan, por lo baratas que son y además por la posibilidad de poder ordenar nuestros equipos, le aconsejaría encarecidamente el hacerse con algunos sacos estancos (O drybags, para los cosmopaletos). Sobre ellos hablaremos más abajo, pues considero que hay bastante que decir.
OTRAS PROTECCIONES A TENER EN CUENTA
Este punto va mucho más allá que el de mantener las cosas secas. Dependiendo de lo que vayamos a portar, el que tenga X protección contra Y elemento puede ser más que beneficioso y seguro, tanto para nosotros como para el resto de nuestros elementos.
PROTECCIÓN IGNÍFUGA
Por seguridad considero especialmente importante este aspecto. Más aún teniendo en cuenta que podemos encontrar bolsas ignífugas a precios irrisorios a través de portales como Aliexpress, las cuales son sumamente útiles para portar pilas, baterías y otros elementos eléctricos minimizando riesgos.


PROTECCIÓN ANTILECTURA (RFID)
No es cuestión de que al ir con las tarjetas de crédito al campo las ardillas le vayan a robar los datos… pero quizá pueda pasarle si hasta llegar allí tiene que coger el transporte público.
Sobre el RFID (Radio Frequency Identification) hemos hablado en la publicación de 🔎 CARTERA CON PROTECCIÓN RFID DE TASMANIAN TIGER | REVISIÓN. Pero si no está dispuesto a comprarse una cartera/tarjetero con este tipo de tecnología, le recomendamos las fundas individuales que venden para tarjetas, las cuales veremos también que son útiles para ordenar nuestro equipo por colores, como veremos en la siguiente publicación:
📝 KIT DE FUEGO Y EXTINCIÓN | FUNDAMENTOS

PROTECCIÓN ANTIESTÁTICA
Se me ocurre que puede ser de utilidad para ciertos aparatos electrónicos, aunque personalmente no aplique para mi. Aún así, hace unos años llevo escuchando el rumor que este tipo de recipientes también ayudan a proteger las brújulas, afirmación de la que no estoy nada seguro y no tengo pruebas como para afirmarlo. Si alguien tiene más información al respecto le agradecería enormemente el que nos la compartiese con nosotros.
PROTECCIÓN FUNGICIDA, ANTIBACTERIANA O REPELENTE DE INSECTOS
A día de hoy existen prendas y equipamientos con tratamiento fungicida, antibacteriana y repelente de insectos. Este es un tema del que personalmente no puedo hablar demasiado, ya que no lo he probado lo suficiente… pero sí que puedo asegurar que un buen repelente de insectos en el lugar adecuado te puede salvar de bastantes molestias.
A los interesados, les recomiendo que investiguen al respecto, sobre todo los 2 siguientes componentes: Picaridina (o icaridina) y el Phermetin.
5. UTILICE RECIPIENTES, CONTENEDORES , BOLSAS, POUCHES y ORGANIZADORES

La organización y el mantener los elementos protegidos es uno de los temas que consideramos fundamentales a la hora de preparar una mochila o cualquier otro equipo. Por ello, a continuación le recomendaremos toda una serie de contenedores, bolsas, pouches y organizadores varios que le ayudarán con este cometido.
BOLSAS DE LA COMPRA
Es el recurso más básico, más simple y más accesible para todo el mundo. Una simple bolsa de la compra cumple con la misión de mantener todo su contenido unido y además son impermeables. Al respecto, a los residentes de España les recomendamos las del Mercadona.
SACOS PLÁSTICO DE COMIDA PARA ANIMALES
Otra opción bastante socorrida en caso de necesidad son los sacos de pienso para animales. Durante muchos años estuve utilizando este recurso y he de decir que se han comportado e incluso mejor que algunas bolsas estancas (drybags) chinorras en cuanto a pinchazos. Eso sí… hay que tomarse el trabajo de limpiarlos bien si no queremos que nuestro equipo acabe oliendo a comida de perro.
BOLSAS ZIP/DE CONGELADOS
Otro recurso bastante socorrido es el de las bolsas para congelados. Su tamaño compacto es ideal para almacenar pequeños utensilios que no queremos tener desperdigados por ninguno de los kits, son impermeables y sumamente económicas. Al respecto le recomendamos visualizar el siguiente vídeo:
RECIPIENTES DE PRODUCTOS DE LA VIDA COTIDIANA
Es aquí donde ya entra la creatividad de cada uno y las ganas que tenga de poner soluciones a sus problemas en cuanto a la organización. Por suerte o por desgracia, la mayoría de productos que podemos encontrar en un supermercado a día de hoy están envasados en contenedores de plástico que, una vez usados, se desechan. Sin embargo, si sabemos darle la vuelta a las cosas, podemos reaprovechar dichos contenedores para organizar nuestros equipos.
Al respecto tengo que decir que personalmente los que me han resultado de más utilidad han sido: botes de cremas, botes de especias (siempre y cuando sean de plástico, porque los de cristal pesan un quintal), cajas de gominolas…
POUCHES ESPECÍFICOS
Un pouch no deja de ser un contenedor, por lo que si tenemos a nuestra disposición pouches temáticos es tontería no aprovecharlos para crear kits con ellos. Los que son temáticos (es decir, están orientados a albergar X elemento) son una solución muy práctica para poder organizar nuestro equipo.
ORGANIZADORES DE EQUIPAJE
Aunque personalmente no haya tenido ningún contacto con estos, creo que es interesante dejar la idea para que la aprovechen aquellos que la consideren útil. Este tipo de organizadores están pensados para el equipaje de viajes pero como todo en la vida, es adaptable.
TOOL ROLLS
Un Tool roll es, literalmente, un contenedor en forma de rollo que al desplegarlo deja expuestos los elementos que contiene en su interior. Existen multitud de alternativas comerciales de los mismos y en un futuro analizaremos algunas de ellas, pero también podemos aprovechar pantalones viejos para crear nuestros propios tool rools personalizados. Sobre ello hablamos en
🛠️ TOOL ROLLS A PARTIR DE PANTALONES VIEJOS | MODIFICACIÓN
BOLSAS ESTANCAS (DRYBAGS)
Son una de las opciones comerciales más socorridas por la multitud de opciones y ventajas que ofrecen. Nos ofrecen un contenedor completamente estanco y hermético, además de darnos la posibilidad de aumentar la flotabilidad de nuestros equipos, algo sumamente útil para quienes se muevan en entornos anfibios, y que veremos en 🛠️ FLOTABILIDAD POSITIVA PARA EQUIPOS | MODIFICACIÓN. Existen multitud de variedades, de marcas y de materiales con los que se construyen, pero a la hora de la verdad, el concepto es siempre el mismo: Una bolsa estanca que permite cerrarse sobre sí misma para evitar que entren o salgan líquidos y gases.
Económicas, útiles en cuanto a su cometido de preservar nuestros elementos secos, nos ofrecen una opción organizativa por colores, son polivalentes de cojones (Por poder, hasta se puede improvisar una almohada de situación…), no ocupan espacio extra y tampoco pesan… por su diseño nos ofrecen también un asa que, nos facilita la extracción de cada una de estas bolsas estancas, y además no deja de ser un recipiente, por lo que nos sirve para almacenar cualquier otra cosa en caso de necesidad. Hay pocas cosas en la vida que tengan tantos pros y ninguna o casi ninguna contra… y las bolsas estancas son una de ellas.
Al respecto puedo recomendar las siguientes bolsas estancas, pues son las que utilizo y de momento me van bastante bien:

Si nos ponemos a profundizar en la utilidad y las múltiples ventajas que nos ofrecen estos contenedores podríamos sacar una publicación aparte… así que nos hemos decidido a escribirla.
Si le interesa puede leerla en: 📝 BOLSAS ESTANCAS (Drybags) | FUNDAMENTOS



Estas no son demasiado estancas. Salpicaduras y chapuzones leves las aguantarán, pero ante inmersiones prolongadas el agua acaba pasando. Sin embargo, SON COJONUDAS PARA COMPRIMIR cosas. Personalmente las uso para comprimir ropa.
🧰 MIS KITS
A continuación veremos alguno de los kits que personalmente suelo usar de una forma pormenorizada. Para no extendernos demasiado en la materia, veremos más en detalle cada uno de los elementos de estos kits en cada una de las respectivas publicaciones.
Cabe destacar y recordar que, tanto el contenido como la forma de portarlo, está adaptada a las necesidades personales y de servicio de quien lo porta, en la situación en la que tiene que portarlo. Copiar exactamente lo que va a ver a continuación puede que no sea la mejor opción para usted. Le insto encarecidamente que tome el siguiente conocimiento como una guía, una simple orientación para desarrollar su sistema personal, pues nadie mejor que ud. sabe lo que le es cómodo y lo que no, lo que le es útil y lo que no.
Como podrá apreciar, los organizadores que he decidido utilizar son bolsas estancas, pues considero que es el que tiene mayores ventajas: siendo un contenedor en sí mismo, permite mantener secos todos los equipos, los cuales están ordenados por temáticas mediante colores. Con ello, y sin apenas pesar ni ocupar un volumen extra tenemos: protección, orden e identificación.
📝 KIT DE COCINA, ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN OUTDOOR | FUNDAMENTOS
Un kit exclusivamente dedicado a la alimentación y suplementación en el medio natural. En él incluyo todo lo necesario para poder comer, aunque siendo sinceros, cada vez he ido dejándolo más de lado debido a los perjuicios que nos causa la administración a quienes disfrutamos de la naturaleza, aún haciéndolo de manera responsable y sostenible.
Suelo mezclarlo con los elementos de hidratación.
📝 KIT DE FUEGO Y EXTINCIÓN | FUNDAMENTOS
Probablemente, el fuego es el mayor y mejor descubrimiento que pudo haber hecho el hombre: cocina, fabricación de herramientas y utensilios, iluminación, regulación de la temperatura corporal… el ser humano se ha asentado gracias al dominio y el control del fuego.
Y tan importante es poder controlarlo y extinguirlo como inciarlo, así que en este kit llevo algunos elementos para ello.
📝 KIT DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN | FUNDAMENTOS
Mi abuelo siempre ha sido un tipo de puta madre y un gran referente para mi en algunos aspectos. Él me decía «Cuida de tu herramienta hoy y mañana ella cuidará de ti».
Y por ello, aunque el mantenimiento y la puesta a punto haya que hacerla en casa, nunca está de más cuidar y repasar nuestros utensilios siempre que se puedan.
📝 KIT DE COSTURA | FUNDAMENTOS
De normal suelo llevar un kit de costura siempre encima, aunque cuando voy a la naturaleza suelo agregar uno un poco más tocho. No es algo agradable que una prenda o un equipo se desgarre o rompa, por lo que me gusta ser previsor y anticiparme a ello. En las salidas a la naturaleza suelo llevado junto al kit de mantenimiento y reparación, pues lo considero una parte indispensable del mismo.
En una reparación de circunstancia no es que vaya a hacer una costura perfecta ni preciosa… con esto solo persigo el fin práctico, el repararlo.
📝 KIT DE PRIMEROS AUXILIOS | FUNDAMENTOS
Creo que los conocimientos en primeros auxilios son algo básico, algo que se debería de aprender desde pequeños en todos los ámbitos posibles, y que insto a todos aquellos lectores que se lo puedan permitir, a adquirir formación sobre el tema.
Aún así, creo que es un tema demasiado delicado y que requiere de una profesionalidad que yo personalmente no creo tener, por lo que no entraré demasiado en detalle en esta revisión, simplemente comentaré algunos puntos muy por encima.
📝 MI KIT DE ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN | FUNDAMENTOS
Me gusta agrupar todo lo eléctrico en un mismo kit, pues al utilizar estuches ignífugos me asegura que aunque pierda todo lo que llevo ahí, no me va a afectar a nada más de lo que llevo en la mochila.
Seamos sinceros, es poco probable que pase, sí… pero en cuestiones de seguridad no podemos fijarnos en la probablidiad, sino en la posibilidad. Basta con que pase una vez como para que nos joda de sobremanera.
📝 KIT DE ORIENTACIÓN, NAVEGACIÓN, COMUNICACIONES, RASTREO Y BALIZAMIENTO | FUNDAMENTOS
Junto con los primeros auxilios básicos, considero los conocimientos en cuanto a comunicaciones, orientación y navegación como los más importantes en cuanto a la seguridad en el medio natural, porque a la hora de la verdad, si nos encontramos en una situación de emergencia real lo que nos va a salvar realmente es que nos rescaten.
El ferrocerio, las pastillas potabilizadoras, el cuchillo que podemos convertir en lanza-arpón-sable láser y todas las frikadas que llevemos están muy bonitas para los entrenamientos que hagamos, pero hemos de recordar que la primera norma de la supervivencia es la de no exponerse a peligros de forma innecesaria.
📝KIT DE HIGIENE Y CUIDADO CORPORAL | FUNDAMENTOS
Que seamos unos salvajes no quita quiere decir que seamos unos descuidados 😏
📝 KIT DE ACAMPADA, REFUGIO Y PERNOCTA | FUNDAMENTOS
El poder pasar la noche en el entorno natural convierte una buena experiencia como puede ser el senderismo o simplemente dar un paseo largo en otra completamente excepcional. Pero para poder hacerlo con seguridad hay que tener un mínimo equipo que nos permita hacerlo sin correr riesgos innecesarios.
Además, para poder hacerlo en España tenemos que ser conscientes de la respectiva legislación. Sobre ella hablamos en: ⚖️ ACAMPADA Y PERNOCTA: DORMIR EN EL MEDIO NATURAL EN ESPAÑA | LEGISLACIÓN
📜 FUENTES Y MATERIALES CONSULTADOS
- Todo el conocimiento aquí expuesto está escrito a partir de la investigación, la prueba y el error de quien lo escribe.